Charlas de Mamá Luna


Consultas de lactancia gratuitas en el correo lactanciaml@gmail.com y por teléfono en el 605796913 o en el 660748683 (si no lo cogemos, llama un poco más tarde o envíanos un correo con el número de teléfono fijo al que quieres que te llamemos).





lunes, 7 de mayo de 2012

BABY BOOM: Lo que veo, lo que pienso, lo que siento.



Por: Olga Rebato Aragón

El viernes pasado, con una semana de retraso, encontré el momento para ver el primer programa, después enlacé con el segundo que ponían en la tele.
Durante la semana intenté leer lo menos posible sobre el tema para no condicionarme.  Así es que allí estaba yo, delante de la pantalla de mi ordenador, sin prejuicio alguno, expectante.

LO QUE VEO

Comienza el programa.  Uno más de telerrealidad.
Veo madres y padres (cuándo los hay) intentando controlar sentimientos.  Veo ilusión, amor, egoísmo, miedo, generosidad, inseguridad, esperanza, deseo…
Veo familiares que esperan, familiares preocupados…
Veo familias viviendo su momento, que está condicionado por lo que han vivido antes y que condicionará lo que vivirán después.
Y veo profesionales… (¿profesionales?) que dicen que tienen el mejor de los trabajos, que es un lujo compartir esos momentos con las mujeres, que no se ven haciendo otra cosa… Eso es lo que dicen….

LO QUE PIENSO

Pienso que estos profesionales, lo son, pero solamente de una parte de su trabajo.  Son profesionales de la intervención y no del acompañamiento.
Pienso que muchos de ellos  se sienten protagonista del momento, poniéndose medallas cuándo todo sale bien y culpando a la madre cuándo sale mal.
Pienso que algunos de estos profesionales sufren de corporativismo cuándo acusan a las doulas de intrusismo profesional  porque dicen que ese papel (el de acompañamiento) ya lo hacen ellos, cuándo este programa demuestra que esto no es así…
Y pienso que es una pena que estas mujeres vivan esa experiencia de parto tan pobre, cuándo no terrible, y que tengan poquísimas oportunidades de experimentar lo que realmente se siente cuando una madre se convierte en la protagonista de su propio parto.

LO QUE SIENTO

Siento la vulnerabilidad, el desamparo, la soledad, el maltrato de esas madres en un momento tan importante de sus vidas.
Siento la impersonalidad, cuando los profesionales (esos profesionales porque yo he tenido la suerte de parir a mi hija con la mejor de las matronas: una mujer respetuosa, cálida y amable) se presentan sin ni tan siquiera mirar a la cara,  sin tocar.
Siento la “infantilidad”, cuando los profesionales desde la superioridad no dan alternativas sino que informan (en el mejor de los casos) de lo que van a hacer.
Siento la cosificación, cuándo se ríen de las mujeres (aunque sea a sus espaldas), cuándo las sacan de sus partos para molestarlas con tonterías, cuándo las ningunean, cuando las aterrorizan con sus comentarios sin ningún tipo de miramiento.
Siento impotencia cuándo veo que esas mujeres no están acompañadas en su proceso, no están siendo tratadas como una persona única con su particularidad, cuándo veo que no se siguen las recomendaciones de la OMS ni de la Estrategia para la Atención del Parto Normal…
Siento pena, mucha pena porque esto no debería ser así, porque aunque, se muestre cómo lo normal, no lo es y porque si no muestran otros tipos de parto y de trato, mucha gente no tendrá con lo que comparar y se quedará con esa imagen triste y oscura de uno de los momentos de más luz en la vida de una mujer…
Y siento mucha rabia porque al final, como siempre, el maltrato queda tapado por la alegría y la emoción del inicio de la vida.

sábado, 21 de abril de 2012

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA INFANTIL


Como cada año cuando con la llegada del frío y del inviernos llegan los mocos, sobretodo son los menores de 2 años son que más se ven afectados puesto que no saben sonarse y se produce una acumulación de secreciones que puede provocar complicaciones como dificultad para respirar, fiebre, infecciones, hospitalizaciones….

Síntomas como la tos, disminución del apetito, cansancio, pitidos o sibilancias, ruidos en el pecho pueden ser una señal de problemas respiratorios.
           
Los niños que se pueden beneficiar de esta terapia, son niños con problemas respiratorios, como catarros de vías altas,  bronquiolitis, bronquitis, asma, fibrosis quística, neuropatías, atelectasias, los niños prematuros (displasia broncopulmonar) o simplemente niños con hipersecreción bronquial.

La fisioterapia respiratoria ayuda a eliminar las secreciones, facilita la expectoración, mejora la respiración y disminuye la cantidad de medicación, evita los ingresos hospitalarios, disminuye el absentismo escolar y laboral de los padres y lo mas importante mejora la calidad de vida de los más pequeños.

La fisioterapia respiratoria está indicada siempre que haya acúmulo de secreciones y las técnicas utilizadas van a variar dependiendo de la patología  y de la edad del niño al principio las técnicas son pasivas, las realiza el fisioterapeuta y cuanto el niño colabora se realizan juegos para ayudar a expulsar el moco.

El fisioterapeuta debe hacer una historia clínica para conocer los antecedentes personales y familiares, auscultar al niño y realizar las técnicas de fisioterapia respiratoria que ayudan a sacar el moco. También es muy importante que los padres aprendan hacer lavados nasales ya que muchas veces así se pueden prevenir que el moco baje al pecho o se vaya al oído provocando otitis o al ojo provocando conjuntivitis. Es normal que el niño tosa más después de la sesión y que esté más cansado. El número de sesiones varía según la patología, de los síntomas y la evolución

El fisioterapeuta con experiencia en este campo es el único profesional sanitario que debe realizar las sesiones de fisioterapia, en España existen pocos fisioterapeutas especializados pero en Países francófonos y en Sudamérica está muy extendido, realizándose de forma habitual siempre que haya acúmulo de secreciones y que sea necesario. Por ejemplo en países como Francia entre el 80- 90% de niños con síntomas de bronquiolitis reciben al menos una sesión de fisioterapia respiratoria.

La fisioterapia respiratoria se puede combinar con el tratamiento médico y ayuda a la eliminación de moco para mejorar la ventilación y disminuir la cantidad de medicación.

Si tiene alguna duda o quiere recibir tratamiento puede ponerse en contacto con
Pilar Raga Poveda.
Fisioterapeuta. Colegiado 3.394 Madrid.
Formada en Francia en Fisioterapia respiratoria.
Trabajo en consulta privada en Madrid.
Teléfono 635845886.

jueves, 22 de marzo de 2012

Si el niño se mueve ("¡si no para!"), es que come suficiente

Pues sí... Cuando en la consulta me dicen que el niño o la niña no come nada, les pregunto:"¿pero se mueve?". Y la respuesta SIEMPRE es: "¡¡¡Si no para!!!!".Debe ser que al pronunciarlo en alto uno se da cuenta de que entonces algo come, mucho, poco... pero come.
Yo hago la exploración habitual, de arriba a abajo, para asegurarme de que precisamente en ese niño no haya algo que se salga de lo normal, y mido y peso.
Nos sentamos... El niño o la niña juega por la consulta (no toques eso, deja de subirte ahí, te va a regañar Sara, siéntate un ratito aquí conmigo anda, ¿ya te levantas?, bájate del peso...). No, yo no regaño salvo raras excepciones que más que regañar, hago alguna observación. Es más, me viene bien que el niño esté muy activo.
Se mueve porque tiene energía para hacerlo, y la energía, igual que un coche la saca de la gasolina, nosotros la sacamos de los alimentos. Por lo tanto come.
"Ya..."
Los estómagos de nuestros niños son pequeñitos, como ellos. No es necesario que coman como nosotros, es más, es probable que nuestros estómagos admitan tanta comida por el antiguo (y no tan antiguo) ansia de embutir a los niños.
Si me meto en harina y hago una rápida encuesta alimentaria, a lo mejor sí "regaño", pero no al cachorro. Mucho bollo, mucha chuche, mucha caloría hueca que llena y no nutre, que desplaza otros alimentos coloridos, frescos.
Variedad y calidad, no cantidad.


Charla "Favorecer la colaboración de nuestros hijos"


Pincha en la imagen para ampliarla

viernes, 9 de marzo de 2012

CANTANDO A LOS BEBÉS NACIDOS Y POR NACER

Compartimos con vosotros un artículo que ha publicado una de nuestras socias, Esther Santiago, en la revista Zig Zag sobre los beneficios de la música y el canto en el embarazo y la crianza.

Podéis ver el artículo completo también en la revista digital:
http://zigzagdigital.com/not/2448/cantando_a_los_bebes_nacidos_y_por_nacer_/#

Esperamos que os guste!